martes, 1 de marzo de 2011

Art. 3.- Cada célula una sociedad en miniatura

 (entrevista a Bruce Alberts) 


Bruce Alberts
 Los seres vivos son o bien complejos e intrincadamente coordinados agregados de células o bien, como era en un principio, células individuales. Cada célula es una sociedad en miniatura. En ella los individuos son moléculas e interaccionan de acuerdo con las leyes de la física y la química, intercambiando ATP, divisa de la energía biológica. Existe una clara división del trabajo y, pese a existir en las más grandes y complicadas de ellas un núcleo –las células eucariotas- no existe tal cosa como un centro o un director. El ADN contiene las instrucciones que guían la actividad celular, pero esta larga cadena de nucleótidos es una molécula inerte. Necesita el desgarrón químico de las proteínas y ARNs que realizan la transcripción y la traducción de su mensaje para fabricar, en los ribosomas, más proteínas.

Desde que en 1953 James Watson y Francis Crick revelaran la estructura del ADN se ha producido lo que podría calificarse como una auténtica revolución científica, que ha permitido comprender mejor –y seguir profundizando en la comprensión de- cómo funcionan los organismos, si, pero también nos enseña lo fundamental sobre cómo pudieron y cómo no pudieron evolucionar...su historia.

El análisis de la biología a nivel molecular y celular es imprescindible para ver lo que toda vida tiene en común, así como lo que diferencia –más allá de las apariencias- a unos organismos de otros. Permite, por tanto, establecer de manera fiable las relaciones de parentesco entre todos y cada uno de los seres vivos, a través de sus proteínas y sus ácidos nucleicos.Bruce Alberts es un bioquímico americano que, para cualquiera que haya cursado biología molecular o se haya interesado en profundidad por ella, no necesita presentación. Su libro Biología Molecular de la Célula, escrito en colaboración con otros notables científicos, entre ellos el mismo James Watson, es el libro de referencia en lo que se refiere al estudio de la célula viva.

Su trabajo de investigación ha estado centrado fundamentalmente en la replicación del ADN y las proteínas asociadas. Sin embargo su interés por la educación ha ido mucho más allá de su disciplina. Desde la Presidencia del Consejo del SERP institute intenta promover mejoras en la educación científica en particular y en la educación en general que permitan que las futuras generaciones de profesionales y, en fin, de personas, sean más competentes, creativas, tolerantes y juiciosas.

Ha tenido, el Profesor Alberts, la inmensa amabilidad de responder a nuestras preguntas.
1 .- ¿Qué es la vida? ¿Cómo cree que surgió?

Vida es la palabra que usamos para describir los complejos sistemas auto-replicantes de catalizadores químicos, rodeados por una membrana limitante, que se han adaptado a través de un largo proceso evolutivo darviniano para ocupar prácticamente cada lugar de la tierra. La mayor parte de esta vida existe en forma de pequeñas células individuales invisibles para el ojo humano.

Hay muchas hipótesis sobre el surgimiento de la vida, pero la mayoría de los científicos suponen que las semillas iniciales fueron células muy simples que se formaron espontáneamente y por casualidad. Debido a que estas células fueron llevadas a la extinción por las cada vez más complejas células que evolucionaron a partir de ellas, no podemos estudiar estos antepasados directamente volviendo a trazar la historia. Pero los investigadores que trabajan con moléculas de ácido nucleico, las cuales sirven a un tiempo como almacén de información y como catalizadores, están haciendo progresos al definir algunos de los posibles comienzos químicos. Tales estudios recibirían una enorme ayuda si las muestras traídas a la tierra desde las zonas acuosas de Marte o de otros cuerpos planetarios resultaran contener células vivas muy primitivas, una posibilidad que aumentaría dramáticamente la capacidad de la ciencia para dirigirse al rompecabezas del origen de la vida.

2 .- ¿Cuál es su hipótesis sobre el origen de la célula eucariota?

Las células eucariotas surgieron a través de fusiones que reunieron componentes de varios tipos de células más antiguas. Esto sucedió hace mucho más de mil millones de años pero, una vez más, echamos en falta ejemplos de células que sigan vivas y que sean lo suficientemente primitivas para ayudarnos a entender el proceso. No es imposible que algún día las encontremos en algún nicho aislado: por ejemplo, como células con una membrana nuclear, que crezcan en ausencia de oxígeno y nunca hayan tenido un orgánulo que se parezca a una mitocondria.

3 .- La "complejidad Irreducible" de la maquinaria celular ha sido el principal argumento del Diseño Inteligente. Por otro lado, hemos acumulado una buena cantidad de conocimientos sobre cómo funciona la célula. ¿Cuál es su parecer como experto sobre la "complejidad irreducible" de la célula? ¿Cree que la genética y la bioquímica han añadido más objeciones o más apoyo a la teoría de la evolución?

Las ideas de los defensores del "diseño inteligente" no tienen nada que ver con la ciencia. El desarrollo del embrión de una mosca o un pez a partir de una sola célula, que puede seguirse célula a célula gracias a la tecnología moderna, parece increíblemente complejo -tan complejo para mí como cualquier proceso evolutivo. Pero estamos seguros de que todo sucede a través de la química y la física normales, sin intervención de un diseñador inteligente que dirigiera a las moléculas en sus sorprendentes pasos. Desde 1978, he estado escribiendo un libro de texto de biología celular cada 5 años con otros colegas. Con cada nueva edición, nos encontramos con que los biólogos están acumulando más pruebas y comprensión de la evolución a nivel molecular. Así, la ciencia moderna apoya por completo las amplias ideas de Darwin.

4.-¿Cómo cree que ocurre la especiación? ¿Cómo funciona la evolución?

Todo sucede más o menos en la forma en que Darwin lo vio, salvo que él no conocía cómo funciona la herencia, y mucho menos aún el ADN. Nuestra nueva comprensión del ADN, el comportamiento de los cromosomas, y cómo las mutaciones al azar alteran la secuencia de ADN, explican bellamente el origen de la variabilidad que, como Darwin señaló, es necesaria para la evolución de las células y los organismos multicelulares a través de la selección natural.

5.-¿Qué parte del "programa" de un ser vivo se encuentra fuera del ADN nuclear?

La célula es un conjunto de catalizadores auto-replicantes que constituyen una "química colectiva", así que ninguna molécula o parte de ella puede decirse que esté más viva que otra. La célula es la unidad viva más pequeña, y esto requiere de todas sus partes.

6.-¿Cuántos pasos nos llevan de los genes a la conducta?

Sólo podemos responder esta pregunta para células individuales con comportamientos simples, donde hay tal vez 20 o más pasos moleculares entre un estímulo inicial, como un golpe de calor, y una respuesta protectora de la célula (un comportamiento de protección). Para los humanos, la respuesta suele estar en los miles.

7 .- ¿Qué nos enseña sobre la evolución la investigación en biología del desarrollo?

Por estudios sobre cómo se desarrolla el embrión a través de la acción de genes específicos, estamos empezando a descubrir cómo suceden los cambios importantes en la evolución, tales como la pérdida de las patas traseras mientras los mamíferos se adaptaban a la vida en el mar. En términos más generales, encontramos que los cuerpos de los animales se construyen a través de redes moleculares en forma modular, lo que sugiere que la evolución darviniana seleccionó finalmente los mecanismos del desarrollo que hicieron el proceso de selección natural más poderoso, proporcionando una más rica gradación si la variación surgía espontáneamente como resultado de mutaciones al azar. Se han escrito libros enteros sobre este tema, por ejemplo, ver: Kirschner, Marc W., y John C. Gerhart. 2005. La plausibilidad de la vida: resolviendo el dilema de Darwin. New Haven, CT: Yale University Press.

8.-¿Cómo puede la vida superar el caos? ¿Cuál es la termodinámica de la vida?

Entendemos este aspecto de la vida muy bien. La vida crea nueva vida y se mantiene a sí misma mediante una constante utilización de la energía a fin de ordenar las moléculas dentro de la célula o el organismo. Pero, ya que este proceso va acompañado de (y directamente acoplado a) la liberación al ambiente que rodea la célula de una gran cantidad de energía calorífica, el medio alrededor de la célula se hace más desordenado (por el calor) mientras el interior de la célula se ordena. Así pues, los seres vivos están continuamente aumentando la cantidad total de desorden en el universo (el caos), como requerimiento para cualquier proceso espontáneo.

9.-¿En qué trabaja ahora? ¿Cuál es tu mayor desafío intelectual? ¿Cuál es el misterio que sueña con descubrir?
Cómo hacer una ciencia de la educación. Específicamente, cómo podemos utilizar los métodos de la ciencia (principalmente de las ciencias sociales y la psicología) para crear un sistema mucho más eficaz de educación para los jóvenes, que dote a los mismos de un “carácter científico" - es decir, con la creatividad, la racionalidad, la apertura y la tolerancia inherentes a la ciencia- tan necesario para el futuro de nuestro cada vez más diverso, poblado y complicado mundo.

Estos recursos requerirán un sistema de investigación en educación mucho más efectivo y significativo, que esté directamente vinculado con los colegios tal como están configurados, y que cuente con el respeto de políticos y ciudadanos en todas partes. Esta cuestión requiere la atención urgente de gran número de los científicos más talentosos de cada nación.

Art.2.- Animal prejuicioso

 
Susan Fiske
(entrevista a Susan Fiske)

Prejuzgamos con pasmosa naturalidad, las más de las veces de forma inconsciente. Nuestras capacidades de raciocinio y comprensión, asociadas al lenguaje y a la consciencia, son un producto reciente de la evolución biológica. En general los seres vivos animados pasan su existencia muy atentos al peligro y a las oportunidades que se dan en un medio complejo, respondiendo deprisa a indicios conspicuos. Para ello el juicio instantáneo, que toma de toda la información entrante solamente unos pocos elementos característicos, es útil, pues puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Ante una figura oscura que se mueve entre el follaje conviene reaccionar deprisa. Del mismo modo no podemos demorarnos en tomar un fruto colorido y carnoso de la rama.
El medio humano es tanto natural como social. En este contexto en el que hay, además de las fuerzas de la naturaleza y otros agentes y pacientes biológicamente distintos, seres conscientes y autoconscientes de nuestra especie, que o bien colaboran o bien compiten con nosotros en el enmarañado juego social que hemos creado (según la circunstancia y los intereses respectivos “en juego”), el prejuicio sigue siendo una poderosa herramienta para juzgar rápidamente e impedir que se concreten peligros y se pierdan oportunidades. Pero no es un mecanismo perfecto, ni mucho menos. Como las ilusiones visuales, los prejuicios pueden ofrecer una imagen poco fiel de la realidad observada.
La realidad que más nos interesa es por lo general la que constituyen los organismos hechos “a nuestra imagen y semejanza”, siendo por tanto a la que más atención prestamos. Vivimos en un mundo de seres humanos, y aplicamos a ellos el mecanismo de juicio sumario: a partir de una serie de rasgos, gestos, sonidos, indumentaria, frases y otros detalles corporales, físicos, psicológicos y culturales elaboramos un bosquejo de la mente, circunstancia y valía de las demás personas en nuestros primeros encuentros, que en muchos casos, en esta sociedad multitudinaria, son los últimos. Prejuzgamos sobre los otros, y en ocasiones menospreciamos o sobrevaloramos a alguien por ser bajito o alto, oscuro o claro de piel, ir vestido elegantemente o con ropa informal o mono de trabajo, mirar tímida o desafiantemente o de forma neutral o con amable seguridad, decir una frase vulgar o ingeniosa...etc etc.
Al prejuzgar podemos dejar pasar oportunidades y correr peligros, de hecho. Pero aunque de manera bastante tosca, nuestros prejuicios se acoplan a la realidad y hacen que los aciertos sean en general mayores que los errores, o al menos la proporción de aciertos haya sido mayor en las cuestiones más relevantes y menor en otras de menor importancia. De otra forma el prejuicio habría sido progresivamente eliminado en la evolución de nuestro cerebro social, por supervivencia diferencial de los menos prejuzgadores.
Susan Fiske, Profesora de Psicología de la Universidad de Princeton, ha centrado su investigación en los prejuicios, los estereotipos, la discriminación y también en cómo competimos, colaboramos y buscamos el poder en nuestras sociedades. No sólo ha observado el comportamiento de las personas, sino también su cerebro. Gracias a las técnicas de neuroimagen ha podido observar qué zonas del cerebro se activan cuando alguien prejuzga a otro. Y con ello ha podido demostrar algo que en psicología ya se suponía desde hace tiempo: que consideramos y tratamos a ciertas personas, bajo determinadas circunstancias, como animales o como objetos. Quien sea el paria dependerá en parte de la cultura, pero cómo lo percibimos, lo juzgamos implícitamente y como nos relacionamos con él lo hará en gran parte nuestra naturaleza prejuzgadora, esa que nos ayudó a sobrevivir durante cientos de miles de años en un entorno de seres humanos potencialmente amigables u hostiles.
1.-¿Cuál cree que es la razón evolutiva de los prejuicios y los estereotipos? ¿Qué función cree que desempeñan?
Las personas han necesitado siempre formar juicio con rapidez sobre otras personas como individuos y como miembros de un grupo. Las dos decisiones críticas son a) calidez: si el otro tiene intención de ayudar o de perjudicar, y b) competencia: su capacidad para llevar a cabo esas intenciones. Las personas juzgamos un rostro individual en estas dimensiones en menos de medio segundo. También juzgamos en estas dimensiones a grupos sociales (por ejemplo, inmigrantes), evaluando la amenaza.
2.-¿Qué redes neurales se activan cuando prejuzgamos?
La amígdala se activa durante la percepción de rostros individuales, lo que indica importancia emocional, especialmente negativa, y desencadena vigilancia ante rostros poco fiables, por ejemplo. Al estereotipar grupos sociales el córtex prefrontal medial (CPFm) se activa para endogrupos y exogrupos moderados (por ejemplo ancianos o discapacitados, que son cálidos pero no competentes, y personas ricas o profesionales, que no son cálidos pero sí competentes). Sin embargo, los exogrupos más extremos (personas sin hogar, drogadictos), que no son ni cálidos ni competentes, no activan el córtex prefrontal medial. Esto importa porque el CPFm se activa cuando las personas piensan sobre las mentes de otras personas: sus pensamientos y sentimientos. Así que en la práctica los ínfimos de entre los humildes quedan deshumanizados. La gente declara que no puede imaginarse las mentes de personas sin hogar, no trataría con ellos, etcétera. Dado que declara también desagrado ante estos marginados, los están viendo como si fueran basura o roedores.
Puede ocurrir otra clase de deshumanización: que se vea a un grupo no como a animales, sino como a objetos. Los varones sexistas hostiles (que ven a los géneros como mutuos competidores) desactivan el CPFm cuando ven mujeres en bikini. Estas imágenes activan áreas de uso de herramientas en los cerebros de los varones, además de pensamientos asociados con actuar sobre esas imágenes, más bien que con que las mujeres representadas inicien la acción. En otras palabras, se las ve más como objetos que como agentes.
3.-¿Cómo competimos entre nosotros? ¿Cómo compiten varones y mujeres? ¿Existe alguna posibilidad de canalizar la competencia para hacerla más suave?
Algunas personas y grupos sociales comparten nuestros objetivos pero otros compiten por recursos con nosotros. La gente compite por recursos tangibles pero también por recursos simbólicos como el reconocimiento social. Varones y mujeres pueden cooperar o competir en tres áreas principales, cada una con un tipo subjetivamente benevolente y uno hostil:

—intimidad heterosexual (placer recíproco, contra: los varones dominan a las mujeres para su propio placer, que las mujeres podrían usar para explotar a los varones);
—estatus social (los varones deberían proteger a las mujeres, que están indefensas, contra: los varones deberían dominar a las mujeres, que pueden amenazar el estatus de los varones), y

—papeles de género (varones y mujeres tienen papeles distintos, lo que hace felices a todos, contra: las mujeres están compitiendo para asumir los papeles de los varones).

Ocurren cambios en estas relaciones hostiles y benevolentes cuando las sociedades se hacen más igualitarias, según comparaciones interculturales de las medidas de desarrollo de género de la ONU (por ejemplo educación de las mujeres, trabajo, salud)
5.-¿Es el hombre un animal político que busca el poder, tal como sugirió Aristóteles?
Las personas buscan tanto gustar como ser respetadas. El gustar está relacionado con la integración social, y el respeto con el poder y el estatus. Las personas quieren tanto conexión social (gustar) como control sobre el desenlace de sus propias acciones (poder).
6. ¿Son nuestra razón y nuestra moralidad solamente una delgada capa por sobre nuestra irracional y egoísta naturaleza?
Si entiendo su pregunta, ambas son importantes. Yo no creo que la naturaleza humana sea fundamentalmente interesada. Las personas hemos evolucionado para sobrevivir como miembros de grupos. El aislamiento social supone un riesgo mortal. Las personas se esfuerzan en llevarse bien con otras personas. La visión simplista de la evolución de que las personas se esfuerzan sólo en pos de su propio estricto interés no refleja la importancia del nicho social de las personas.

7.-¿En qué está trabajando ahora? ¿Cuál es su mayor reto intelectual? ¿Cuál el misterio que sueña con desvelar?
Nos interesa lo que separa a las personas entre sí, la envidia hacia los de un estatus más alto y el desdén hacia los de un estatus más bajo. La clase social es un ejemplo. Me gustaría aprender cómo unir a la gente entre diferentes niveles de estatus

Art.1.- Admiración por el Cerebro

 
Douglas Fields
 R. Douglas Fields es uno de los científicos más importantes de nuestro tiempo. Desde el National Institute of Health de Estados Unidos está realizando investigaciones que muy probablemente sentarán las bases de una nueva forma de interpretar y comprender el funcionamiento de nuestro cerebro y el de nuestra mente. Su enfoque es fundamentalmente neurocientífico, desde los mismos principios de su trabajo, a finales de los años 70 del pasado siglo. Comenzó con animales marítimos, en particular con la Quimera, un pez filogenéticamente ancestral, en el que estudió el sentido “eléctrico”. Este sentido, que poseen especies tales como el tiburón o la raya, permite al organismo detectar pequeños cambios eléctricos en su entorno, sirviendo para la supervivencia del modo más obvio: detectar presas incluso debajo de la arena.

Capturar en el océano y mantener después en un acuario una quimera no es tarea fácil. Fields lo hizo. En un habitáculo en el centro de un acuario observó el comportamiento de la quimera y diseño un experimento impecable para demostrar fehacientemente su sentido eléctrico (para más detalles leer el artículo del autor en Investigación y Ciencia de Octubre de 2007 sobre electrosensibilidad en Tiburones).

Desde que entró a trabajar en el NIH estuvo interesado en las células gliales del cerebro. Habitualmente consideradas células de soporte físico y trófico de las neuronas-verdaderas protagonistas, de acuerdo con la Teoría Neuronal de Cajal, de la generación y transmisión de información en nuestro cerebro- parece que cumplen funciones mucho más sofisticadas y relevantes, incluida la propia transmisión de información. Esto nos sitúa ante un cambio de paradigma en neurociencia. Fields es pionero en el mismo.

Pese a trabajar en el NIH nunca ha perdido el interés en la biología marina. Y eso le permite enfocar con mayor profundidad de campo las cuestiones neurológicas. Puede estudiar sistemas nerviosos de especies filogenéticamente no muy lejanas a nosotros –como la ballena- o de otras que sí lo son –los tiburones. Este estudio comparativo y de campo, que realiza fundamentalmente en período estival, contribuye a que no le pierda el pulso ni al laboratorio ni a la naturaleza salvaje.

Un estudio reciente y comparativo lo tenemos en su descubrimiento –junto a otros científicos- del nervio craneal número “cero” (eligieron ese número porque todos los demás estaban cogidos), asociado al órgano vomeronasal, que a su vez está asociado a la detección de feromonas. En nuestra especie es muy fino, apenas detectable, de ahí que hasta la fecha no se hubiera reparado en él, pero Fields se lanzó al océano y lo estudió en un mamífero muy muy grande -¿adivinan?- la ballena.

Es autor y coautor de 
numerosos artículos científicos, muchos de ellos en Scientific American y Science, y algunos publicados en castellano. Asimismo es fundador y editor de la revistaNeuron Glia Biology.


1-¿Cómo llegó a ser miembro del National Institute of Health?

Después de recibir mi doctorado en la universidad de California, San Diego, hice investigaciones postdoctorales en la universidad de Stanford, en la universidad de Yale y después en el NIH. En mi investigación en el NIH aprendí como hacer crecer las neuronas y las células gliales en cultivos. Acabé involucrado en los por entonces métodos avanzados para lo obtención de imágenes que permitían ver a los científicos la estructura celular en detalle fino y, lo que es más importante, los flujos de iones de calcio en células vivas. En esencia, esta técnica de imágenes de células vivas nos permitió reemplazar electrodos con rayos de luz para monitorizar la actividad eléctrica en las neuronas y las respuestas bioquímicas en las células vivas. Implanté mi propio laboratorio en NIH usando estos nuevos métodos en combinación con métodos genéticos para comprender como los patrones de impulsos neuronales pueden cambiar la estructura de las neuronas y sus sinapsis, que en último término requieren cambios en los genes dictados por el patrón de disparos de las neuronas.

2-¿Cuáles son los asuntos que más le interesan en ciencia?, ¿y sus proyectos a largo plazo?

Mi interés a largo plazo radica en comprender como el cerebro se desarrolla y modifica su estructura a través de la experiencia. El cerebro es demasiado complejo como para que todas sus conexiones estén especificadas solamente por las instrucciones genéticas. El cerebro se desarrolla en parte interactuando con el entorno. Cómo la experiencia en el periodo postnatal y la actividad funcional en el sistema nervioso en las últimas etapas del desarrollo fetal cablea las conexiones del cerebro es mi principal interés, y quiero entenderlo a nivel molecular y celular. El cerebro una muchos de los mismos mecanismos en el aprendizaje y la memoria que desarrollan el cerebro al comienzo del desarrollo. También esos procesos de desarrollo son re-despertados cuando se tienen que reparar conexiones después de una enfermedad o daño cerebral, por lo que este enfoque de investigación nos lleva a áreas muy interesantes. En último término, esta plasticidad dependiente de la actividad es lo que hace al desarrollo del sistema nervioso único con respecto al desarrollo del resto de los órganos, y el desarrollo del sistema nervioso dependiente de la actividad es lo que da a cada individuo del mundo una mente única.

3)-¿Cuál es el más intrigante/interesante enigma en la naturaleza, desde su punto de vista?.

Todo pequeño misterio de la naturaleza que un científico (o persona) descubre incrementa siempre el sentido propio de admiración por las cosas. La complejidad, suprema organización, precisa regulación, plasticidad/rigidez, y belleza de la biología es sorprendente. Esta sorpresa nunca disminuye a medida que nuevos secretos son descubiertos; en vez de eso, los descubrimientos siempre incrementan sin fin la admiración. Desde la sorpresa de ver parecidos familiares a través de generaciones, a los intrincados descubrimientos de que todo ello está codificado en el ADN y ejecutado como un programa de ordenador -pero un ordenador que transciende moléculas, células y organismos hasta ecosistemas completos y opera bajo un balance saludable-, deja a uno con un profundo sentido de intriga y fascinación.

4)- ¿Cree que fe y ciencia pueden llegar a un común entendimiento y reconciliación?

Fe y ciencia no necesitan llegar a un acuerdo común ni a una reconciliación, porque son dos facetas diferentes de la naturaleza humana. Ciencia y fe confluyen y comparten muchas de las mismas cualidades y necesidades, como es el sentimiento de sorpresa y admiración ante la visión de la Naturaleza que mencioné antes. Sin embargo, la ciencia es racional, y la lógica racional es universal y sus predicciones pueden ser validadas por los experimentos.

5)-Desde hace mucho tiempo la glía ha sido considerada nada más que un soporte para las neuronas. Sin embargo sus investigaciones revelan que la glía podría tener un papel en la generación y la transmisión de la información. ¿Cree que esto podría cambiar el paradigma en la neurociencia?
Una nueva apreciación de la importancia de las células gliales en el cerebro está revolucionando la neurociencia. Durante los últimos cien años, toda la función del sistema nervioso ha estado basada en la "Doctrina de la Neurona", por ejemplo, que la función del cerebro puede ser explicada enteramente por el flujo de electricidad a través de las neuronas. No hay nada equivocado en la doctrina de las neuronas, excepto que deja fuera a la mitad del cerebro. Ahora estamos empezando a entender que hace esa otra media parte, y esto está abriendo nuevas puertas al entendimiento acerca de cómo opera el cerebro, cómo se desarrolla, cómo es dañado por la enfermedad y se cura del daño, y cómo aprende y recuerda.

6)-En la polémica entre naturaleza y entorno, ¿qué evidencias aportan las últimas investigaciones del cerebro?. ¿De qué lado se pondría en la controversia?
 
No hay tal controversia. Lo innato y lo aprendido son patrones entrelazados en el desarrollo de nuestra mente. Muchos ejemplos obtenidos a través de la clonación del genoma humano muestran que las condiciones psiquiátricas tales como la depresión, la esquizofrenia y otras, parten de mutaciones en ciertos genes, pero la actividad de esos genes está regulada por la experiencia y el entorno. En algunos entornos, los defectos genéticos son ocultados por la acción benéfica de otros genes, pero la exposición a otros entornos de esa debilidad genética puede llevar a la enfermedad.

7)-Nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución, decía Dobzhansky. ¿Podría dar breves ejemplos de esto para las cuestiones de la mente y el cerebro?

El artículo "células del cerebro en aire ligero" del sitio Web de Investigación y Ciencia es un ejemplo. El propósito del cerebro es interactuar con el entorno, y el entorno moldea el cerebro de acuerdo con las condiciones experimentadas durante la niñez y la adolescencia. Esto da a los humanos una ventaja selectiva para sobrevivir y reproducirse en el entorno donde han nacido, no el entorno de sus antecesores de las cavernas. Esta es la razón del éxito del ser humano en el planeta.

El cerebro y el cuerpo están admirablemente adaptados a través de la evolución para un amplio rango de condiciones, pero las condiciones que el cuerpo y el cerebro no experimentaron a través de la evolución plantean nuevos riesgos. La dislexia no fue un desorden hasta hace dos siglos, porque antes muy poca gente podía leer. Ahora en cambio es un desorden, pero es fundamentalmente una variación diferente de la función del cerebro que pudo haber pasado desapercibida en el pasado, y puede, de hecho, tener otras ventajas en entornos diferentes. Con respecto al artículo que he mencionado sobre daños en el cerebro de los montañeros, este es un ejemplo de daño cerebral resultante de condiciones no experimentadas previamente a través de la evolución.

Hasta la última generación, nadie pudo ir desde el nivel del mar hasta 4000 metros de altura en unas pocas horas, pero ahora, con los rápidos medios de transporte, esto ocurre, y el cerebro puede sufrir años. El cerebro puede adaptarse a la falta de oxígeno a gran altitud si se el da un tiempo comparable al que tendría si se hubiera subido a pie. En términos evolutivos, los Sherpa que viven a gran altitud son altamente resistentes al daño cerebral debido a la altura simplemente porque cualquier ancestro que fuera no resistente no se pudo reproducir.

8)- Por último: usted descubrió el “nervio de la sexualidad” en la ballena, ¿no es cierto?

Si, mi postdoctorado es en Oceanografía biológica, y mantengo un fuerte interés en la biología marina. Mis investigaciones sobre el particular han sido principalmente sobre la electrorecepción en tiburones, rayas y quimeras, y aún continúo con ellas durante el verano en el Laboratorio Marino Woods Hole en Massachussets. Junto con Leo Demski y Theodore Bullock hice pronto descubrimientos sobre el nervio Terminal (nervio cero) de tiburones, rayas y ballenas. Este nervio craneal se cree que está involucrado en el comportamiento reproductivo mediado por feromonas.


Ref: http://ilevolucionista.blogspot.com