viernes, 6 de mayo de 2011

Art.27.Evolución y Moral (entrevista a Marc D. Hauser)

La moral es una forma sutil de comunicación social. Al comportarnos de acuerdo con unas reglas de juego sociales transmitimos a nuestros semejantes, información sobre nuestra disposición a cooperar, a colaborar, a contribuir en la comunidad. Pero no se trata, en la mayoría de los casos, de una mascarada ni de algo deliberadamente calculado. Como sugería Steven Pinker, el mejor modo de parecer de fiar es serlo. Así, en nuestra naturaleza ya hay fijadas ciertas pautas morales, un modo instintivo de entender cómo deben de ser las relaciones en sociedad y nuestro papel en ellas. El bien y el mal no son categorías absolutas, aunque tampoco se pueden fijar arbitrariamente. La cultura tiene un margen para establecer normas, pero opera siempre dentro de las limitaciones impuestas por nuestra facultad moral innata. Mas ¿en qué consiste dicha facultad moral innata? No es algo racional, kantiano, consciente, que se transmita con educación y se exprese con fórmulas retóricas elegantes, pero tampoco es exactamente un conjunto de emociones que tomen forma en nociones o principios de bien y mal, tal como sugiriera Hume. Para Marc D. Hauser (Director del Cognitive Evolution Laboratory de Harvard) la facultad moral innata es un mecanismo inconsciente e innato con el que juzgamos toda situación susceptible de ser catalogada como moral; situaciones en las que intervienen emisores dotados de intención y receptores que padecen o disfrutan, así como terceros imparciales que valoran. El mecanismo precede a las emociones y a las razones con las que se expresa la moral. Precede a nuestro nacimiento, al de nuestros padres, al de los padres de nuestros padres, y así sucesivamente hasta un pasado muy lejano. Surgió por evolución a lo largo de millones de años de supervivencia en sociedad. Se encuentran rudimentos del mismo entre nuestros parientes primates, en especial en los chimpancés. De forma convergente se ha desarrollado, asimismo, hasta cierto punto en otras especies sociales, como los delfines.
Hauser ha establecido un paralelismo entre nuestra facultad moral y el lenguaje, esa otra facultad que también es característica de los humanos –si bien en mayor grado- y constituye asimismo una forma sofisticada de comunicación social. Del mismo modo que existe un instinto del lenguaje hay un instinto moral. El paralelismo lleva a Hauser a postular una gramática universal moral, igual que Chomsky la postuló para el lenguaje. Somos animales morales. Desde hace un mes tenemos en las librerías un nuevo Tratado de Moral. Esta vez no es una obra filosófica. Moral Minds (traducido como La Mente Moral), de Marc D. Hauser, es un estudio de la moral con un enfoque netamente científico, en el que se aborda el espinoso asunto del carácter natural de nuestras valoraciones morales desde perspectivas variadas y complementarias, tales como la neurociencia, la psicología del desarrollo, la biología evolucionista, la antropología, la primatología....etc. Todas esas ópticas confluyen en el ser humano, un ser que, como dijera el Padre de la Psicología William James, tiene más y no menos instintos que otros animales.

1.- Algunos estudios neurocientíficos apuntan a diferencias sistemáticas entre conservadores y liberales en la toma de decisiones. ¿Qué le parecen?

No estoy seguro de que esto nos diga mucho. ¿Qué añaden los datos del cerebro? quiero decir, ya sabemos que los conservadores y los liberales tienen diferentes pensamientos sobre ciertas situaciones morales. No veo que pueden añadir datos neurobiológicos como estos, excepto decirnos ¡que las diferencias están en el cerebro! ¡¿Pero quién lo hubiera dudado?!
2.-Elkhonon Goldberg denominó al lóbulo frontal: órgano de la civilización. ¿Se correlaciona su desarrollo con la evolución del sentido moral en los humanos?

No es cuestionable que el lóbulo frontal juegue un papel clave en muchos aspectos de la cognición humana, incluyendo la moralidad. Pero el lóbulo frontal es un área enorme y muy compleja. Está involucrada en el control inhibitorio, una función clave para la paciencia y la demora de la gratificación. Pero otra región del lóbulo frontal está envuelta en la memoria de trabajo, la cual es crítica para el procesamiento de la información en curso, el almacenamiento temporal y el trabajo con la misma. También es un área que modula la relación entre las emociones y la toma de decisiones.

3.- Mentimos, matamos, violamos, traicionamos la confianza puesta en nosotros.... entonces ¿por qué somos animales morales?

Porque también cooperamos, ayudamos a los necesitados, nos coaligamos para derrotar a quienes violan y matan, y castigamos a quienes mienten. Vivimos inmersos en el conflicto, siempre existe la tentación de engañar y eludir las normas morales de nuestra cultura. Esta es la razón por la que existen mecanismos creados para la captura y castigo de los que hacen trampas.

4.- ¿Es la moral una adaptación biológica? ¿Es la moral "buena" o "mala" en sí?

Es importante distinguir el papel de la biología en cualquier forma de cognición humana. La biología describe que habilidades cognitivas particulares evolucionaron, cómo se desarrollan y cómo cambian. La biología no puede establecer lo deseables que son dichos procesos. Es cosa nuestra decidir cuál es nuestro deber, qué es bueno, qué malo, y así sucesivamente. Las normas morales son adaptaciones en el sentido de que evolucionaron para estabilizar la cooperación y disuadir a los tramposos.

5.- "Si no hay Dios, todo vale", decía un personaje de Dostoievski. ¿Necesitamos la trascendencia y un sentido de la vida para sustentar el sentido moral? ¿es la religión una adaptación?

No necesitamos la religión para ser morales. No hay evidencia, por ejemplo, de que los ateos sean menos morales que aquellos que tienen fe. Esto no significa, sin embargo, que la religión no juegue ningún papel en la vida de las personas. Uno podría incluso darle la vuelta al asunto y preguntar: ¿La gente que se adhiere a una particular religión lo hace porque carece de voluntad, por sí mismos, para encauzarse moralmente? Las religiones han sido descritas por gente como David Sloan Wilson, como adaptaciones por la razón de que funcionan para promover a unos grupos frente a otros, permitiendo la competencia entre grupos religiosos.

6.- La selección natural opera al nivel de los genes y de los individuos. Algunas teorías de selección multinivel añaden una forma mas sofisticada de selección de grupos. ¿En este último caso, podría ser el sentido moral el pegamento que mantuviera la colaboración entre individuos en un grupo? ¿es esta la razón por la cual la empatía se correlaciona inversamente, hasta cierto punto, con las distancias genéticas, culturales y geográficas entre individuos?

No estoy seguro de haber entendido bien la pregunta, pero sí, algunos han argumentado que hay múltiples niveles de selección. No argumentaré contra esto. Lo que importa tener en mente es dónde está el poder explicativo. Es decir, el punto de vista del gen (Aka, Hamilton, Dawkins, Trivers, Williams) proporcionó gran número de predicciones que fueron posteriormente confirmadas empíricamente,ayudando a explicar la evolución del altruismo, varias formas de cooperación, las pautas de apareamiento, y así sucesivamente.

No creo que el punto de vista de la selección de grupo de David Sloan Wilson y Edward O. Wilson, u otros, hayan proporcionado este nivel de poder explicativo, y tampoco han generado la montaña de pruebas empíricas que siguió al despertar de la revolución sociobiológica de los 70. Pero si la cuestión es: ¿muestran los seres humanos fenómenos a nivel grupal, en los que los individuos trabajan, por así decirlo, para el grupo? la respuesta es sin ambigüedades "¡sí!"

7.- ¿Qué grado de consciencia requiere la moral?

Realmente depende de qué aspectos de la moralidad esté uno investigando. Mi trabajo se ha centrado en los juicios intuitivos que hacemos. Aquí la consciencia no está envuelta en la generación del juicio. Dicho esto, cuando realizamos estos juicios rápidos y automáticos, a menudo nos ocupamos de la reflexión consciente mientras debatimos la cuestión moral crítica: esto es lo que me dicen mis instintos, ¿pero es así como debería ser?8.- La moral ha creado nuevas estrategias tramposas: por ejemplo, Tartufo (el personaje de Moliere). ¿No cree que semejante explotación egoísta del sentido moral crea un nuevo nivel de contramedidas en la detección de engaños que asimismo genera nuevos niveles de estrategias de engaño en una especie de carrera armamentística evolutiva?

El avance clave en la cognición humana fue el poder de la mente humana para pensar en las creencias de los otros además de sobre las propias y después usar dicha capacidad para engañar. Por tanto, estamos en una batalla constante para determinar cuando los otros mienten y cuando dicen la verdad. Así que sí, esto ha sido una carrera armamentística en el pasado, y es un fenómeno cultural que siempre tendremos que afrontar.

9.- ¿Cómo se relacionan los conceptos "bien" y "mal" con nuestras sensaciones interiores de placer/felicidad, dolor/tristeza, vergüenza, culpa....?

No se sabe mucho aquí, salvo lo dicho desde la antigüedad. Ahora hay evidencias confirmadoras de estudios de imágenes (cerebrales), con áreas que se activan cuando hacemos algo bueno, diferentes de áreas activadas cuando hacemos algo malo. Tal vez el descubrimiento más interesante es que cuando castigamos a otros por hacer algo malo, nuestras áreas de recompensa se activan. ¡La dulzura de la venganza!

Ref: http://ilevolucionista.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario